Humedal Tierra Blanca Características ambientales y bases para su restauración Editor Alfonso Pérez Preciado
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9786289586329
- 577.68/ SO678h
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Uniagraria | General | 577.68 / SO678h (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 0100030257 |
Navegando Biblioteca Uniagraria estanterías, Colección: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye bibliografía páginas 329 - 340
1. Introducción. -- 2. Caracterización fisicobiótica y socioeconómica. -- 3.Formulación del plan de restauración. -- 4. Costos, presupuesto y programación. -- 5. Conclusiones y recomendaciones. -- 6. Bibliografía.
Tradicionalmente, en Colombia los humedales han sido vistos como un obstáculo para el desarrollo, y se han llegado incluso a crear instituciones de desarrollo territorial con la misión, entre otras, de desecar y drenar pantanos, como antes se denominaba a muchos humedales. De esta manera, se han alterado de manera muchas veces irreversible, la estructura y dinámica de los humedales del país. Esta orientación, sin duda, ha llevado a la disminución de la capacidad de la regulación hídrica y la pérdida de otros servicios ecosistémicos prestados por los humedales. Los humedales de la sabana de Bogotá no han sido la excepción. En unos casos, la expansión de los asentamientos urbanos llevó a la desaparición o reducción de muchos humedales, como fue el caso en los bordes de la ciudad de Bogotá y de otros centros menores como Mosquera, Funza y Cota. Y en otros, la expansión de la agricultura y la ganadería llevó a drenar partes importantes de antiguos humedales, como fue el caso de las lagunas de Fúquene y La Herrera, entre otras.
Todos los programas
No hay comentarios en este titulo.