Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Enseñanza de la geografía y el estudio del territorio : por una nueva didáctica María Raquel Pulgarín Silva ; prólogo por Jorge Isaac Ramírez Acosta

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Ck Bogotá : Sociedad Geográfica de Colombia, 2020Descripción: 274 páginas Gráficas, ilustraciones 24 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789585262843
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 372.891/  P981e
Contenidos:
Capítulo 1. Presencia de la geografía en la educación colombiana. -- Capítulo 2. Fundamentación conceptual de la geografía escolar. -- Capítulo 3. Por una didáctica de la geografía. -- Capítulo 4. Intencionalidad formativa de los estudios del territorio.
Resumen: La educación, como hecho social, encarga a la escuela la tarea de formar a las nuevas generaciones y, como proceso, es intencionado, consciente y sistémico. Es estudiado por las diferentes ciencias de la educación que se preguntan por la enseñanza, el aprendizaje, la escuela y en general por la formación. En la pretensión de lograr la formación integral del ser humano, las diferentes disciplinas escolares aportan por igual. Las ciencias sociales, una de las nueve áreas básicas de enseñanza en el currículo escolar colombiano, se identifican por excelencia como formadoras en el conocimiento de lo social que los ciudadanos requieren. Por ello es un área que necesita ser considerada con las mismas condiciones de credibilidad e intensidad horaria que las otras en la organización curricular. En este libro se exalta el valor formativo de la geografía escolar, ubicada en el área de ciencias sociales, cuya enseñanza busca desarrollar en el estudiante aprendizajes que le permitan conocer, interpretar y actuar en el espacio que habita, por lo cual acude a contenidos geográficos mediados por diversos métodos y estrategias didácticas que se apoyan en los desarrollos teóricos de la disciplina geográfica y de las ciencias de la educación. Una geografía escolar que identifica opciones de encuentro con las demás ciencias sociales, así como con otras áreas del currículo. (Tomado de la fuente).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye perfil académico del autor en la solapa del libro.

Incluye bibliografía páginas 257 - 272 y índice temático páginas 273 - 274

Capítulo 1. Presencia de la geografía en la educación colombiana. -- Capítulo 2. Fundamentación conceptual de la geografía escolar. -- Capítulo 3. Por una didáctica de la geografía. -- Capítulo 4. Intencionalidad formativa de los estudios del territorio.

La educación, como hecho social, encarga a la escuela la tarea de formar a las nuevas generaciones y, como proceso, es intencionado, consciente y sistémico. Es estudiado por las diferentes ciencias de la educación que se preguntan por la enseñanza, el aprendizaje, la escuela y en general por la formación. En la pretensión de lograr la formación integral del ser humano, las diferentes disciplinas escolares aportan por igual. Las ciencias sociales, una de las nueve áreas básicas de enseñanza en el currículo escolar colombiano, se identifican por excelencia como formadoras en el conocimiento de lo social que los ciudadanos requieren. Por ello es un área que necesita ser considerada con las mismas condiciones de credibilidad e intensidad horaria que las otras en la organización curricular. En este libro se exalta el valor formativo de la geografía escolar, ubicada en el área de ciencias sociales, cuya enseñanza busca desarrollar en el estudiante aprendizajes que le permitan conocer, interpretar y actuar en el espacio que habita, por lo cual acude a contenidos geográficos mediados por diversos métodos y estrategias didácticas que se apoyan en los desarrollos teóricos de la disciplina geográfica y de las ciencias de la educación. Una geografía escolar que identifica opciones de encuentro con las demás ciencias sociales, así como con otras áreas del currículo. (Tomado de la fuente).

Ingeniería Civil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.