TY - BOOK AU - Cely Rodríguez, Alexander AU - García de la Vega, Alfonso AU - Soler Osuna, Diana AU - Parra Ospina, Jaime Andrés AU - Ramos Bello, Juan Carlos AU - Cavalcanti, Lana de Souza AU - Espinosa Rico, Miguel AU - Gurevich, Raquel AU - Espinosa López, Rodolfo AU - Babilonia Ballesteros, Rosa ED - Conversatorio relevancia social de la geografía escolar y la educación geográfica : TI - Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica SN - 9789585262874 U1 - 372.891/ PY - 2021/// CY - Bogotá PB - Sociedad Geográfica de Colombia KW - Enseñanza de la geografía KW - Didáctica de la geografía KW - Ciencias de la educación N1 - Incluye bibliografía páginas 275 - 276.; Capítulo 1. Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. Capítulo 2. Geografia escolar e sua relevância social: aportes teórico-metodológicos para uma proposta de atuação docente. Capítulo 3. El papel de la geografía escolar en la formación ciudadana y la educación para la paz, una oportunidad. Capítulo 4. Paisaje y territorio. Dualidad geográfica: retos sociales y educativos. Capítulo 5. Desigualdad geográfica en Colombia, Una lectura desde la educación y la ciudadanía enraizadas en el territorio. Capítulo 6. Educación geográfica y geografía escolar. Capítulo 7. Las prácticas de enseñanza de la geografía escolar y la trazabilidad del saber geográfico en las aulas. Capítulo 8. Pendientes clave en la enseñanza de la geografía y la validez universal de los conceptos. Capítulo 9. Geografía en movimiento: del aula a la calle y de la calle al aula Marcos de interpretación para el análisis geográfico N2 - EI presente libro es resultado de la conversación entre colegas estudiosos de la didáctica de la geografía, investigadores de varias universidades del contexto nacional e internacional, alrededor de tópicos como: el valor de la geografía escolar en la formación de los estudiantes; la educación geográfica como necesidad en el mundo de hoy, los aportes de la geografía escolar al desarrollo una ciudadanía comprometida con el conocimiento de los espacios que habitamos y acerca de nuevas formas de educar geográficamente. Es un texto que permite identificar relaciones de proximidad en los argumentos y propuestas de los autores, donde los saberes compartidos son de carácter propositivo; en los que se consideran preguntas clave en el campo de la enseñanza de la geografía y su finalidad, así como el impacto del conocimiento geográfico en proyección a motivar una educación contextualizada mediante la presentación de diversas formas didácticas de llevar al aula contenidos geográficos que pueden ser leídos desde el estudio de los espacios cotidianos; los cuales buscan ser pensados y comprendidos a partir de la fundamentación teórica y metodológica de la disciplina geográfica y de las ciencias de la educación, en particular de la didáctica. La educación promovida desde la enseñanza de la geografía aporta a la superación de las visiones fragmentadas del mundo de la vida, permite el abordaje de los problemas presentes en los territorios, le apuesta a desarrollar competencias que Morin (2015) llama competencias existenciales, aquellas que pueden provocar una regeneración de la cultura y la introducción de temas vitales en la enseñanza. (Tomado de la fuente) ER -