Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica conferencistas Alexander Cely Rodríguez... [y otros diez] ; compilado por María Raquel Pulgarín Silva

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Bogotá : Sociedad Geográfica de Colombia, 2021Descripción: 276 páginas ilustraciones, gráficas, fotografías ; 24 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789585262874
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 372.891/  C766c
Contenidos:
Capítulo 1. Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. Capítulo 2. Geografia escolar e sua relevância social: aportes teórico-metodológicos para uma proposta de atuação docente. Capítulo 3. El papel de la geografía escolar en la formación ciudadana y la educación para la paz, una oportunidad. Capítulo 4. Paisaje y territorio. Dualidad geográfica: retos sociales y educativos. Capítulo 5. Desigualdad geográfica en Colombia, Una lectura desde la educación y la ciudadanía enraizadas en el territorio. Capítulo 6. Educación geográfica y geografía escolar. Capítulo 7. Las prácticas de enseñanza de la geografía escolar y la trazabilidad del saber geográfico en las aulas. Capítulo 8. Pendientes clave en la enseñanza de la geografía y la validez universal de los conceptos. Capítulo 9. Geografía en movimiento: del aula a la calle y de la calle al aula Marcos de interpretación para el análisis geográfico.
Resumen: EI presente libro es resultado de la conversación entre colegas estudiosos de la didáctica de la geografía, investigadores de varias universidades del contexto nacional e internacional, alrededor de tópicos como: el valor de la geografía escolar en la formación de los estudiantes; la educación geográfica como necesidad en el mundo de hoy, los aportes de la geografía escolar al desarrollo una ciudadanía comprometida con el conocimiento de los espacios que habitamos y acerca de nuevas formas de educar geográficamente. Es un texto que permite identificar relaciones de proximidad en los argumentos y propuestas de los autores, donde los saberes compartidos son de carácter propositivo; en los que se consideran preguntas clave en el campo de la enseñanza de la geografía y su finalidad, así como el impacto del conocimiento geográfico en proyección a motivar una educación contextualizada mediante la presentación de diversas formas didácticas de llevar al aula contenidos geográficos que pueden ser leídos desde el estudio de los espacios cotidianos; los cuales buscan ser pensados y comprendidos a partir de la fundamentación teórica y metodológica de la disciplina geográfica y de las ciencias de la educación, en particular de la didáctica. La educación promovida desde la enseñanza de la geografía aporta a la superación de las visiones fragmentadas del mundo de la vida, permite el abordaje de los problemas presentes en los territorios, le apuesta a desarrollar competencias que Morin (2015) llama competencias existenciales, aquellas que pueden provocar una regeneración de la cultura y la introducción de temas vitales en la enseñanza. (Tomado de la fuente).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro general Libro general Biblioteca Uniagraria 372.8/ C766c (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 0100026015

Incluye bibliografía páginas 275 - 276.

Capítulo 1. Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. Capítulo 2. Geografia escolar e sua relevância social: aportes teórico-metodológicos para uma proposta de atuação docente. Capítulo 3. El papel de la geografía escolar en la formación ciudadana y la educación para la paz, una oportunidad. Capítulo 4. Paisaje y territorio. Dualidad geográfica: retos sociales y educativos. Capítulo 5. Desigualdad geográfica en Colombia, Una lectura desde la educación y la ciudadanía enraizadas en el territorio. Capítulo 6. Educación geográfica y geografía escolar. Capítulo 7. Las prácticas de enseñanza de la geografía escolar y la trazabilidad del saber geográfico en las aulas. Capítulo 8. Pendientes clave en la enseñanza de la geografía y la validez universal de los conceptos. Capítulo 9. Geografía en movimiento: del aula a la calle y de la calle al aula Marcos de interpretación para el análisis geográfico.

EI presente libro es resultado de la conversación entre colegas estudiosos de la didáctica de la geografía, investigadores de varias universidades del contexto nacional e internacional, alrededor de tópicos como: el valor de la geografía escolar en la formación de los estudiantes; la educación geográfica como necesidad en el mundo de hoy, los aportes de la geografía escolar al desarrollo una ciudadanía comprometida con el conocimiento de los espacios que habitamos y acerca de nuevas formas de educar geográficamente. Es un texto que permite identificar relaciones de proximidad en los argumentos y propuestas de los autores, donde los saberes compartidos son de carácter propositivo; en los que se consideran preguntas clave en el campo de la enseñanza de la geografía y su finalidad, así como el impacto del conocimiento geográfico en proyección a motivar una educación contextualizada mediante la presentación de diversas formas didácticas de llevar al aula contenidos geográficos que pueden ser leídos desde el estudio de los espacios cotidianos; los cuales buscan ser pensados y comprendidos a partir de la fundamentación teórica y metodológica de la disciplina geográfica y de las ciencias de la educación, en particular de la didáctica. La educación promovida desde la enseñanza de la geografía aporta a la superación de las visiones fragmentadas del mundo de la vida, permite el abordaje de los problemas presentes en los territorios, le apuesta a desarrollar competencias que Morin (2015) llama competencias existenciales, aquellas que pueden provocar una regeneración de la cultura y la introducción de temas vitales en la enseñanza. (Tomado de la fuente).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local